“El sur”: la incompleta obra maestra de Víctor Erice
El sublime largometraje español existirá por siempre bajo la sombra de lo que pudo haber sido.
Las historias de películas cuyo potencial se ha visto coartado por productores y/o estudios miopes abundan en el cine. La mayoría suelen redundar en fracaso tanto crítico como taquillero, pero ¿qué haces cuando tu trabajo sin terminar es celebrado por los críticos y el público por igual? Si eres el director español Víctor Erice, te ves obligado a aceptar esta acogida con agridulce resignación. Años después del estreno de El sur, el sentido de profunda frustración e insatisfacción permanece con él.
“Su carácter inacabado, incompleto, es una evidencia que no se puede negar”, expresa Erice en una entrevista con RTVE grabada en el 2003 para conmemorar el vigésimo aniversario del largometraje, y que se incluye en la nueva edición en Blu-ray recién lanzada por The Criterion Collection.

Trascendidos 48 días de filmación de los programados 81, un cambio de dirección en Televisión Española tuvo como efecto que le recortasen el presupuesto a Erice. Los ejecutivos consideraban que lo que se había rodado hasta entonces era suficiente para montar una película, pero el cineasta no lo veía así. Un acuerdo firmado entre él y el productor Elías Querejeta proponía que Erice terminara la edición del filme y que ellos se comprometían a rodar una segunda parte para terminar lo que faltaba del libreto. Lo que Erice jamás imaginó es que el director del Festival de Cannes vería su montaje de El sur, lo bañaría de elogios, lo incluiría en la selección y sería una sensación en esa edición del evento, sellando para siempre el destino del largometraje.
La naturaleza truncada de El sur es, como bien señala Erice, más que evidente. El final llega de sopetón, justo cuando las mayores interrogantes de su protagonista se aprestaban a obtener respuestas. En lugar de un punto final, la historia culmina en una elipsis, que si bien permite al público llegar a sus propias conclusiones, deja en el aire un sentido de decepción de lo que pudo haber sido, más aun cuando se conoce el trasfondo histórico detrás de las cámaras.
Basada en la novela homónima de Adelaida García Morales -esposa de Erice para aquel entonces-, El sur narra la historia de la familia “Arenas”, principalmente “Estrella”, hija única de “Julia” (Lola Cardona) y “Agustín” (Omero Antonutti), tras la mudanza de estos al norte de España al final de la década del 50. Interpretada por Sonsoles Aranguren a los 8 años, e Icíar Bollaín a los 15, “Estrella” es una niña curiosa y apegada a su padre, un intelectual de pocas palabras, que abandonó Andalucía junto a su esposa e hija poco después del nacimiento de esta por razones que no quedan del todo claras. El descubrimiento de un dibujo realizado por su padre de una mujer de nombre “Irene Ríos”, impulsa a “Estrella” a querer conocer más sobre él y el hermetismo que lo rodea.
Al igual que en su fantástica ópera prima El espíritu de la colmena (1973), Erice exhibe un extraordinario don para capturar la vida desde la perspectiva de una niña. En Aranguren -y posteriormente Bollaín- el cineasta halla la misma inocencia que encontró en Ana Torrent, pero primordialmente, su inquietud por conocer su entorno. La pausada dirección de Elice es una absoluta poesía, rica en planos detalles y close-ups que nos acercan los sujetos y la naturaleza que los rodea, enaltecida por la pintoresca cinematografía de José Luis Alcaine cuyos paisajes y claroscuros evocan los óleos de Caravaggio. Una película hermosa por demás.
En vista de todas estas virtudes, ¿es El sur la magna obra que vieron en Cannes o la pieza sin terminar que aún hoy entristece a Erice cada vez que se le menciona? Dependiendo de cómo se mire, puede ser ambas. Si por un lado nos quedamos con el mismo deseo de “Estrella” de conocer más sobre su papá, por el otro el desenlace con puntos suspensivos plasma en pantalla mejor que ningún otro filme ese espacio invisible que existe entre un padre y un hijo, donde habitan eternamente preguntas que jamás se hacen y misterios destinados a quedarse sin resolver.
El disco
El sur goza de una impresionante presentación en alta definición producto de una restauración digital en 2K que la hacen como nueva. Los extras incluyen la mencionada entrevista del 2003 con Erice, una nueva retrospectiva con el elenco, el cinematógrafo y el camarógrafo en la que todos rememoran sobre la filmación y un episodio de 1996 del programa español “¡Qué grande es el cine!” en el que tres críticos de cine discuten la película. Adicional a esto, el lanzamiento también viene con una copia de la novela de García Morales, traducida al inglés.
